
Una condición para su construcción sería que el Ayuntamiento aportara unos 700.000€ que con diversas subvenciones se quedarían en unos 400.000€. Debido a la importante suma que significa ésto, otra forma bastante mas económica sería que el Ayuntamiento cediera unos terrenos municipales de veinte hectáreas para su instalación y a cambio le pagaran como alquiler 2000€ por cada hectárea al año, es decir al multiplicar 2000€ por 20 hectáreas daría un total de 40.000€ al año. También cabe decir que si el Ayuntamiento de la localidad invirtiera en este aspecto (400.000€) obtendría unos beneficios triples o cuadruples que los que se obtienen solamente al ceder el terreno.
En principio, todos los partidos políticos con representación en el Ayuntamiento (IU, PSOE, PP) rechazan la propuesta, ya que dicen que tener que mantener los terrenos del parque solar alquilados durante veinticinco años es demasiado porque quizá en años adelante se necesitarían esas veinte hectáreas para otra finalidad que no sea la del parque, aunque finalmente prometieron que iban a estudiar el caso.
La empresa propondría para la instalación del parque la zona de la ladera y alrededores del cerro San Gregorio ya que este año finaliza el contrato de alquiler de la antena situada en él, y ha confirmado que si se construyera dicho parque, el pueblo de Añover de Tajo se vería beneficiado económicamente, con un mayor número de puestos de trabajo y con una mayor fama y popularidad fuera de él.
2 comentarios:
Hi.
Creo que al no tener Añover ninguna fuente de ingresos importante, se tiene que considerar cualquiera de las dos propuestas para ver si el pueblo crece algo, porque nadie que pasa por el Ayuntamiento es capaz de generar puestos de trabajo y con ellos riqueza para el pueblo.
Salu...2
Pienso que no solo se deberían tener en cuenta los beneficios e inconvenientes directos derivados del alquiler de los terrenos, sino también se deberían calcular y tener en cuenta aquellos indirectos propios de la actividad; tales como puestos de trabajo, desarrollo, contaminación, estimación de inversiones asociadas, grado de independencia energética de los combustibles fósiles, etc. antes de tomar una decisión al respecto. Me asombra que la primera reacción de nuestros nuestros representantes haya sido el rechazo en contra de tantos aspectos prometedores, con el único argumento de mantener la disponibilidad de los terrenos.¿Existe algún motivo que no se haya expuesto en el blog?. ¿Qué propuesta de futuro puede caer sobre nuestro suelo,con más rentabilidad, a priori, que la de hacernos a todos menos dependientes de los combustibles fósiles?.
Un saludo a todos.
Publicar un comentario